LOVE YI: «ESTABA CANSADO DEL ESTRÉS Y EL INTERÉS QUE SE RESPIRA EN CUALQUIER LADO»

Fotografía realizada por nuestra compañera @bpmire

Nos trasladamos hasta Mapa Studios para encontrarnos con Love Yi. En un estudio de grabación con luces tenues y un ambiente relajado, el artista nos recibe con la misma energía que transmite en su música. Su nombre resuena cada vez más fuerte en la escena urbana española, y su capacidad para fusionar géneros y emociones lo ha convertido en una de las voces más interesantes del panorama actual. Con un sonido inconfundible y una lírica que equilibra la crudeza de la calle con la sensibilidad más pura, Love Yi ha sabido consolidar su identidad artística sin renunciar a la evolución constante. Hoy hablamos con él sobre su nuevo proyecto, su trayectoria y el camino que lo ha llevado hasta aquí.


 

Hola, Víctor, ¿Qué tal estás?
Todo bien! Chill después de sacar el disco xfin.

 

¿Cómo fue tu primer contacto con la música y qué te motivó a dedicarte a ella profesionalmente?
El rap, en el barrio con los amigos escuchábamos rap y queríamos ser raperos, luego ya descubrí el autotune. También la escena estadounidense, toda la estética, la ropa ancha… Que todo formase parte de esta movida.
Las batallas de gallos que veíamos cuando éramos pequeños y nos flipaba, como improvisaban, aquí en España. Fue el conjunto de todo eso, la estética, la actitud, la música tan controversial, me fascinaba.

¿Cómo influyen tus raíces y entorno en tu estilo y letras?

 

Tu música amalgama diversos géneros como el rap, el trap y el reguetón. ¿Cómo eliges qué  sonido indagar en cada uno?

 

¿Cómo es un día típico en el estudio para ti? ¿Tienes algún ritual antes de componer o grabar?
Bastante normal la verdad, me gusta que hay poca gente en el estudio y que sea un entorno guay sin pretensiones de tener que hacer un hit.

 

¿Qué temas o experiencias inspiran más tus letras?

 

¿Cómo ves la escena urbana en España actualmente? ¿Crees que hay suficiente apoyo para los nuevos talentos?
Creo que hay apoyo, aunque debería haber aún más, porque somos muchos. Hay muchos medios y mucha gente dedicándose a esto, pero sería ideal que se crearan más ecosistemas que impulsaran el talento local.

A menudo, los medios se centran en artistas internacionales, lo que acaba opacando la escena nacional. Está bien darles visibilidad, pero también es importante valorar lo que tenemos aquí, porque en España hay mucho talento.

«es importante valorar lo que tenemos aquí, porque en España hay mucho talento»

 

Has trabajado con artistas como Recycled J, Aleesha e Israel B. ¿Con quién te gustaría colaborar en el futuro?En cuanto a colaboraciones, lo que más ilusión me haría, sobre todo por la magia que sentía de niño, sería trabajar con Dellafuente. Sería algo que realmente me llenaría el corazón.

También me encantaría hacer algo con PNL, los franceses, o con cualquier artista que haya escuchado desde pequeño. Y bueno, si Paul McCartney todavía está listo, ¡hacemos una cancioncita sin dudarlo!

 

¿Hay algún artista con el que nunca colaborarías?
Nunca colaboraría con alguien que tenga creencias fascistas, homófobas o racistas.

 

¿Tienes algún sueño o meta pendiente en tu carrera musical?

 

¿Cómo ha cambiado tu forma de ver la música y la industria desde que empezaste hasta ahora?
Como en todo, con el tiempo uno crece, se profesionaliza y se informa más. Al principio, esto era pura diversión y ocio, pero ahora tengo que separar esa parte del trabajo. Sigo disfrutándolo, pero también implica dedicarle horas, asumir responsabilidades y lidiar con la presión que conlleva.

Aun así, intento no cambiar mi forma de crear. Sigo grabando como siempre, rodeado de gente de confianza. La industria ha crecido y ahora todo está más estructurado; la gente tiene más claro cómo hacerlo. Quizá todo se ha vuelto un poco más plástico y menos orgánico, pero supongo que es normal cuando algo se hace más grande. Al final, todo sigue un molde y está contabilizado.

«Quizá todo se ha vuelto un poco más plástico y menos orgánico, pero supongo que es normal cuando algo se hace más grande»

 

Si no fueras artista, ¿qué estarías haciendo hoy?
Si no estuviese en un almacén o un Burger King, seguro estaría haciendo algo relacionado con la música. Creo que me dedicaría a los videoclips, porque me fascinan.

 

¿Has pensado en dejar la música en algún momento?
Dejarlo por completo es imposible, pero a veces me pregunto: ¿hasta cuándo seguirá esto? ¿Cuánto me queda?

Al final, cuando algo te apasiona, nunca lo abandonas del todo. Siempre estás haciendo música o pensando en cosas creativas. Quizá, con todo el dinero del mundo, podría dejar de preocuparme por esa pregunta, pero seguiría disfrutando de la música. No creo que nunca la vaya a dejar.

¿Qué crees que diferencia tu sonido del resto de la escena actual?
No se, quizá que siempre he intentado hacer cualquier sonido mio, escuchas Don Vito que es un bolero y al fin y al cabo sigue sonando a mi, como que todo lo intento llevar a mi zona y mis sonidos.

 

«todo lo intento llevar a mi zona y mis sonidos»

 

¿Qué concepto o historia has querido transmitir con tu último álbum ‘LOVESTAR’? ¿En que te has inspirado a la hora de realizarlo?
El concepto es básicamente lo que ha sido mi vida tras estar viviendo en Madrid centro, Estaba cansado del estrés y el interés que se respira en cualquier lado. Volver a mi ciudad, Alcalá y estar tranquilo sin la necesidad de estar en el meollo.

«Estaba cansado del estrés y el interés que se respira en cualquier lado»

 

¿Cómo ha sido el proceso de creación de ‘LOVESTAR’ en comparación con tus trabajos anteriores? ¿Has enfrentado nuevos desafíos o explorado territorios musicales diferentes?
Sí, tienen muchísima música orgánica, y creo que he ido a estilos que nunca había probado. Pero sobre todo mucha música a nivel de batería, guitarras… ha sido una locura grabar y ver el proceso de como quedaban las canciones.

 

¿Cómo describirías la evolución de tu sonido en ‘LOVESTAR’ comparado con «Fortuna» o «Espíritu»?
He querido continuar con lo que venía construyendo en Fortuna y Espíritu. Este disco refleja todos los conceptos que quise plasmar en esos trabajos.

Representa toda la música que me gusta y, sobre todo, el cierre de una etapa. Es el fin de ciertas intenciones con la música, como en Maldita Ciudad, un tema súper rockero con batería y guitarra, algo que nunca había hecho antes.

Siento que con este disco he concluido la trilogía con canciones que amo y me representan. ‘LOVESTAR’ simboliza el fin de una era.

 

«‘LOVESTAR’ simboliza el fin de una era»

 

¿Cómo te gustaría que el público recuerde a Love Yi dentro de unos años?
Me gustaría que la gente me recordará dentro de unos años, como el cabrón que parecía que no iba a llegar, y al final lo consiguió.

 

«Me gustaría que la gente me recordará dentro de unos años, como el cabrón que parecía que no iba a llegar, y al final lo consiguió»

 

WhatMagazine Banner Next Posts
[return_post_id_function]