Dirección: Yaiza Cobo
Fotografía: Jeahed y Yaiza Cobo.
Nos trasladamos a Madrid hasta La Santoría para entrevistar a una de las artistas más interesantes e influyentes del panorama musical actual. Su personalidad y estilo le ha levado a ser una de las raperas que más destacan dentro del género urbano. Todo un honor poder conocer de primera mano y entrevistar a Villano Antillano.
Creemos que ya no existe nadie que no sepa quién eres pero si nos pusiésemos en esa situación cuál sería tu breve presentación
Soy una perrita caribeña, una trapera transexual puertorriqueña, soy claramente rapera. Las cosas me riman, así sin intentarlo.
¿Al iniciarte en la música cuál fue la escena que encontraste?
Yo creo que se está forjando todavía, se está labrando. Yo empecé a hacer música para mariconas, y todavía hago música para mariconas, lo que pasa es que el resto del mundo como que paró y dijo: es como que le mete, pero pienso que desde ese punto han pasado muchas cosas, han venido muchos artistas también que hemos subido y creo que las mujeres y las personas queer que están haciendo música estamos en nuestro mejor momento, ¿no?
«las mujeres y las personas queer que están haciendo música estamos en nuestro mejor momento»
Tienes algún referente músical que te acompañe desde tus inicios? Ya sea estilo, o cantante…
Yo crecí mucho con rock en español, rock alvisa y, bueno, no podemos no hablar de Argentina cuando se habla de rock en español. Spinetta, Cerati, Fito Paz, Charly Garcia, mucha Salsa Pesada, también… so la música siempre ha estado ahí. Y pienso que ese storytelling que tiene el rock en español también como que se representa en mi música.
¿Te gusta usar la etiqueta del malianteo o del reggaeton para definir tú música? ¿O prefieres definirla de otra forma?
¿Qué le dirías a tu yo de los comienzos en la industria?
¿Qué tal se siente ser ahora mismo un ejemplo para el colectivo lgbtiq+? ¿Pesa esa responsabilidad?
Pesa un poco, ¿sabes? Pero pienso que siempre parto de esta premisa de aclarar que yo soy humana, y que no me considero un modelo a seguir todo el tiempo. Siento que yo soy muy explícita en mi letras ,y a veces vienen padres y me dicen como que su nena le encanta lo que hago, y yo: “y ¿qué edad tiene tu nena?” Y ellos: “tiene 12”, y yo: “tu nena no debería estar escuchandome” (risas). So… pienso que es una responsabilidad heavy, pero también reconozco que una vez, uno saca arte y eso está ya afuera, pues le pertenece al mundo.
«yo soy humana, y no me considero un modelo a seguir todo el tiempo»
¿Cómo crees que se puede luchar contra la toxic masculinity que tanto contamina la escena en la que tu te mueves (rap, regueton…)?
Yo pienso que realmente yo no la combato, o sea, yo la combato, pero eso es como un side effect de que yo exista. No es como que lo hago activamente, simplemente yo soy una perra y se acabó. Eso pues por las implicaciones que eso tiene, pues les afecta, pero quienes están guillaos son ellos nosotros. Yo tranquila.
¿cómo es trabajar con artistas de la talla de Bad Bunny, Tokischa o Peggy Gou?
Tras la sesión con bzrp llegaste a mucho más público, ¿Cómo repercutió en ti este impacto?
Pues mira, en realidad ha sido una aventura. Definitivamente hay un antes y un después, tanto en mi vida personal como en la industria, y en un montón de otras áreas. Ha sido fuerte, ¿sabes? como que todo eso, la vida te cambia. Lo que pasa es esto siempre fue lo que yo quise hacer y sabía hacia dónde iba dirigida, pero han habido muchas cosas, tanto buenas como malas.
«Definitivamente hay un antes y un después, tanto en mi vida personal como en la industria, y en un montón de otras áreas. Ha sido fuerte, ¿sabes? como que todo eso, la vida te cambia»
Este 2024 estas onfire con múltiples lanzamientos, ¿queda más música por salir aún?
Sí, mucha (risas), muchos featurings, y también, como que estuvo un tiempo como apagada, porque es que la industria te hace eso también, y yo soy una artista que igual yo hago todo lo que creo y sale de mí, y a veces llega un punto qué dices ¡qué carajo!, o sea no me siento con esta energía de hablar, de contar nada, pero las cosas llegan cuando tienen que llegar y yo me baso mucho en la ira, entonces eso en esta industria sobra, porque siempre te la quieren hacer.
«no me siento con esta energía de hablar, de contar nada, pero las cosas llegan cuando tienen que llegar y yo me baso mucho en la ira, entonces eso en esta industria sobra, porque siempre te la quieren hacer»
¿Al tener más experiencia ahora, lanzar música te resulta más fácil o cada proyecto se presenta como un reto?
¿Cómo ha sido el proceso creativo de tu último álbum?
Sí, mucho caos, mucha droga (risas), mucho sin vivir… también yo vengo de un país quebrado, y muy roto políticamente y socialmente, o sea, hay mucha necesidad y hay mucha desesperación y eso te hace, pues voltear a la droga. Yo siempre aclaro que ni lo celebro ni lo condeno, simplemente lo narro, porque es una realidad y se tiene que hablar. Así que sí, pero también quiero aclarar que: muchos hongos, mucha marihuana… pero tampoco es que esté por ahí ya, esas etapas de mi vida hardcore pasaron y hay que cuidarse y hay que disfrutar. Si usted consume, testee sus cositas, que el fentanilo está por ahí, y no queremos papelones, así que hay que saber lo que se está haciendo. No es que usted no disfrute, pero…
¿Cuáles han sido tus influencias a la hora de crearlo?
Yo crecí escuchando Missy Elliot, mi mamá le encanta y estaba en todo su apogeo en los 90’s , y creo que siento mucha de esas referencias de lo rápido que es, de lo que es puro rap, no hay reggaeton, no hay nada, es trap/rap, y lo veo arriba como el dinamismo con el que jugamos en las pistas y todas las cosas que le metimos. Veo mucho de eso, como que viene de ella.
¿Hay un objetivo detrás de este nuevo trabajo, un mensaje?, más allá de la expresión artística.
Muchísimas gracias por esta entrevista, nos ha encantado poder contar contigo en WHaT.
Gracias a ustedes.
Agradecimiento especial a: La Santoría.